HISTORIA

 

Alumnos y egresados de la carrera de Psicología de la Universidad de Chile, apoyados por la universidad, su Federación de  Estudiantes (FECH) y la Embajada de Alemania en coordinación con la Junta de Vecinos de la unidad vecinal N° 4, Santa Corina Poniente, formaron un Centro de Atención Psicológica en el sector que luego pasó a ser el COSAM de Pudahuel y, posteriormente se constituye la Corporación para el Desarrollo de la Salud Mental Familiar (CODESAM).

El año 1993 recibe por primera vez subvención, para su funcionamiento, por parte de la I. Municipalidad de Pudahuel, siendo el representante legal del centro y administrador de dichos fondos la Junta de Vecinos antes citada.  En 1994, a través de la firma de un convenio, se comienza a recibir financiamiento por parte del Ministerio de Salud (MINSAL),  lo  cual permite su inserción en la red comunal y del salud mental del área occidente de salud, convirtiéndose en Centro Comunitario de Salud Mental Familiar: COSAM Pudahuel. Esta situación permitió el aumento de las horas profesionales existentes, así como la ampliación y diversificación del equipo profesional, potenciando especialmente el área infanto-juvenil, dentro del ámbito de la salud mental escolar. Es en este contexto, que la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) realiza en la comuna de Pudahuel un programa piloto de Salud Mental Escolar ejecutado por COSAM Pudahuel en 7 escuelas municipalizadas, el cual incorporaba acciones de detección y prevención de factores de riesgo psicosocial en población escolar de primer ciclo básico. Al año siguiente se amplía la cobertura a 15 escuelas municipalizadas y en años posteriores se incorpora a 5 escuelas particulares subvencionadas. Previamente, entre los años 1993 y 1995, la Corporación de Desarrollo Social de Pudahuel (CODEP) financió un Programa de Apoyo Psicosocial Infanto-juvenil (PAPI) para el segundo ciclo básico, lo que permitió detectar y abordar problemas psicosociales y trastornos de salud de 5º a 8º Básico.

A partir del año 1993, y en los años sucesivos, se amplía la subvención municipal, el aporte de MINSAL y de JUNAEB, incorporándose además otras fuentes de financiamientos como SENDA (ex CONACE), permitiendo ampliar y consolidar un equipo multidisciplinario. Desde el año 2000 el programa de JUNAEB, ahora llamado “Programa Habilidades para la Vida”, es ejecutado en 31 escuelas de la comuna de Pudahuel, incorporando acciones de promoción, detección, prevención, derivación a tratamiento y trabajo en red, alcanzando actualmente desde los niveles pre-básicos (Prekinder y Kínder), hasta 4º año de enseñanza básica. Cabe destacar que este programa incorpora la intervención y trabajo con niñas y niños, profesores y educadores, padres y apoderados, articulando estos tres niveles para el desarrollo del bienestar psicosocial de la comunidad escolar. En el año 2002 la Junta de Vecinos Santa Corina Poniente (personalidad jurídica del COSAM hasta ese momento), por petición del Encargado de Salud Mental del SSMOCC, administra los fondos de los compromisos de Gestión 20-A y 20-B, correspondientes al Equipo de Psiquiatría Comunitaria para las comunas de Pudahuel, Cerro Navia y Lo Prado y Hospital de Día respectivamente. El COMGE 20-A permitió la incorporación a COSAM Pudahuel de un equipo profesional compuesto por Psiquiatra Adulto, Enfermera, Terapeuta Ocupacional y Técnico Paramédico para el tratamiento y rehabilitación de pacientes con Trastornos Psiquiátricos Mayores.

Dado el grado de consolidación alcanzado en la gestión técnica y financiera, es que el año 2002 se hace necesario independizarse de la Junta de Vecinos Santa Corina Poniente y constituirse en una institución autónoma, sin fines de lucro y con personalidad jurídica propia, naciendo así CODESAM. Esto implicó una nueva etapa en el funcionamiento organizacional, financiero y técnico de nuestra institución.

Desde el año 2002, dentro del convenio marco entre SENDA-FONASA-MINSAL, se ha ejecutado un programa ambulatorio básico para población general. Asimismo, desde el año 2007 y 2008 están en funcionamiento los programas de tratamientos Ambulatorio Intensivo Mixto y Ambulatorio Intensivo en población femenina, los cuales han permitido aumentar la cobertura que se ofrece en relación a las problemáticas relacionadas con el consumo problemático de sustancias. En años posteriores se comienza a ejecutar el Programa de Libertad Vigilada para población adulta y en el año 2020 se incorpora el Programa de Libertad Vigilada para adolescentes.

Desde sus inicios hasta la actualidad nuestra corporación se ha constituido como un centro de prácticas profesionales y campo clínico de carreras y especialidades relacionadas con la salud mental, lo que permite en las distintas áreas una línea de trabajo centrado en la formación e investigación. Al respecto, a lo largo del tiempo y en la actualidad se han desarrollado diferentes actividades docentes y de investigación con profesionales y estudiantes de Psicología, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Enfermería, Psicopedagogía y Medicina. Asimismo, se cuenta con el desarrollo de diversas Tesis de Pregrado, Magíster y Doctorado, además de colaborar con diferentes estudios que se han implementado en nuestro país. A través de todas estas actividades, se han ido estableciendo convenios de colaboración académica con diferentes universidades de la Región Metropolitana, destacando dentro de ellos el convenio con la Universidad de Chile, Universidad Católica, Universidad Diego Portales, Universidad Alberto Hurtado y Universidad Mayor entre otras, además de universidades extranjeras como la Universidad Autónoma de Madrid.

El quehacer desarrollado durante todos estos años, junto a la conformación de un equipo altamente capacitado, ha permitido especializar el trabajo en salud mental y aumentar la capacidad resolutiva en el abordaje de trastornos moderados y severos, consolidar el trabajo en red con el nivel primario y secundario e incorporar la estrategia de consultoría y capacitación con la Atención Primaria de Salud y un mejor sistema de referencia y contrarreferencia con el nivel secundario. Se ha incorporado además la rehabilitación y reinserción, alcanzando con ello, una mayor integralidad en las acciones e intervenciones de salud mental realizadas.

 

OTROS PROYECTOS DESARROLLADOS

Durante los últimos años, la amplia experiencia en el ámbito de la salud mental acumulada por CODESAM, le ha permitido desarrollar diferentes programas de intervención, tanto en la comuna de Pudahuel como en otros lugares del país.

Es así como ha desarrollado planes de intervención en situaciones de crisis y recuperación. El año 2009 ejecutó los Programas de Intervención en Crisis y Segundo Apoyo Psicológico para FOSIS. Este programa tenía por objeto el enfrentamiento y resolución de la crisis vivida por esta institución en 5 regiones del país, tras el accidente de bus con funcionarios de dicha repartición pública en la cuesta “La Dormida” en Olmué. En esta misma línea, entre marzo y abril del año 2010 se desarrolló un Programa de Intervención en Crisis para funcionarios de ESSBIO y Nuevo Sur de las regiones VI, VII y VIII, tras el megaterremoto que afectó la zona centro sur de nuestro país. Ese mismo año,  también  se  colaboró  con  JUNAEB en el Programa de Intervención en Crisis desarrollado por esta repartición pública en la octava región del país.

Entre los años 2010 y 2011, CODESAM implementó el Programa de Prevención Selectiva de Drogas en Población Penal de Gendarmería de Chile, que se encuentra en Sistema Cerrado.

Entre los años 2009 y 2012, CODESAM desarrolló el Programa de “Desarrollo de Conductas y Hábitos Prosumidores en usuarios/as que participan en programas de salud mental, del COSAM de Pudahuel, y en dispositivos de salud mental de Cerro Navia y Quinta Normal”, financiado por FOSIS. En este programa participaron cada año 50 usuarios/as participantes de los Programas de Trastornos Psiquiátricos Mayores, Adicciones, Trastornos Emocionales y Violencia Intrafamiliar; mayores de 18 años, en condiciones de pobreza y vulnerabilidad social. La propuesta se desarrolló en torno a tres líneas de trabajo en acción comunitaria y prosumisión, cuyos ejes transversales fueron los conceptos de prosumisión de energías limpias y sustentables, liderazgo y participación, y perspectiva de género.

Durante el año 2012 y 2013 CODESAM también desarrolla junto a la Fundación San Carlos de Maipo, un Programa de Intervención Psicosocial con familias que viven vínculos basados en la violencia sostenida. Este programa duró dos años y tuvo como principal objetivo trabajar con 40 familias cuyos niños, niñas y jóvenes estaban altamente vulnerados en su derecho de protección. Las intervenciones contemplaron el trabajo a nivel familiar, escolar y de redes de apoyo. A propósito del apoyo técnico y financiero de la misma fundación los años 2014 y 2015 se proponen orientaciones técnicas a través de manuales para la ejecución de una intervención integral para la atención de familias cuyos miembros viven vínculos sostenidos de violencia y presentan un compromiso biopsicosocial moderado y/o severo. Desde el año 2017 a 2019, se establece un nuevo convenio entre Fundación San Carlos de Maipo y CODESAM de "Fortalecimiento institucional".

En noviembre del 2012, CODESAM - Cosam de Pudahuel coordina junto a la I. Municipalidad de Pudahuel el I Seminario de Salud Mental Comunal. A este evento fueron invitados los principales actores reticulares de la comuna, discutiéndose temas como violencia, salud mental en adultos, salud mental en niños, así como los distintos desafíos comunales a nivel primario, secundario y terciario en salud mental. La convocatoria y participación comunal permiten evaluar esta instancia como un éxito.

En síntesis, el equipo profesional, técnico y administrativo de CODESAM lleva 29 años trabajando en la comuna, desarrollando acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, reinserción, investigación y docencia en el ámbito de la salud mental, constituyéndose en un articulador de la red de salud mental comunal y en uno de los principales dispositivos de ésta a nivel local.

 


RESERVA TU HORA